viernes, 8 de enero de 2010

Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO

De Trinidad Michel para Grandes Montañas

From: trinidad_michel@hotmail.com
To: info@oschnee.eu
Subject: FW: Rv: Rv: Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO
Date: Fri, 8 Jan 2010 13:55:56 +0100

Date: Thu, 7 Jan 2010 12:24:02 +0000
From: trinidad_michel1@yahoo.es
Subject: Rv: Rv: Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO
To: trinidad_michel1@yahoo.es

Asunto: Rv: Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO



FELICIDADES MANUEL POR TU APORTACION A TU SEGUNDA PATRIA. SALUDO A LA FAMILIA. UN ABRAZO. LE MARCO COPIA A MIS AMIGOS PARA COMPARTIS ESTO.


Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO

Estimados amigos:
Con alegría les envío la información referente a la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la UNESCO de dos nuevos sitios mexicanos entre muchos más de diferentes países. El pasado 30 de septiembre en la sesión del Comité en Abu Dhabi en Emiratos Árabes, se dio a conocer los nuevos bienes inscritos: La tradición de los voladores de Veracruz y las tradiciones de los pueblos Otomí-chichimecas de Tolimán.
Este último se ubica en el estado de Querétaro, y el dossier de inscripción fue coordinado por esta Dirección de Sitios y Monumentos del Gobierno del Estado de Querétaro con la participación de muchas instancias y especialistas de diferentes ramas. Dicho documento lo estamos terminando de imprimir en español para su difusión correspondiente.
Saludos.
Manuel



M.R.S.M. Arq. Manuel Villarruel Vázquez
Jefe del Depto. de Conservación, Planeación, Investigación y Difusión.
Dirección de Sitios y Monumentos. S.D.U.O.P.
Gobierno del Estado de Querétaro.
Tel  (442) 2194050


En la reunión que se realiza en Emiratos Árabes Unidos la UNESCO declaró dos tradiciones de México patrimonio cultural de la Humanidad, hasta el momento México cuenta con 3 inscripciones.

Acceso directo a: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011


México
Lista representativa
La ceremonia ritual de los Voladores (2009)

La ceremonia ritual de los Voladores

Pais(es): México
Inscrito en 2009 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
<< Retorno a la Lista
Descripción Diaporama Video
http://www.unesco.org/culture/ich/img/photo/thumb/01504-MED.jpg
Ninos en V
©2008, by Cumbre Tajin

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.

Documentos


    
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado (2009)

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado

Pais(es): México
Inscrito en 2009 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
<< Retorno a la Lista
Descripción Diaporama Video
http://www.unesco.org/culture/ich/img/photo/thumb/00989-MED.jpg
Line of people in the pilgrimage of the cross of 2006 of the state of Maguey Manso to the Pinal Queretaro del Zomorano
©2007 Government of the state of Queretaro

El pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del Estado de Querétaro, en el centro de México, ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su relación excepcional con la topografía y el medio ambiente circundantes. Su entorno cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Todos los años, los otomí-chichimecas se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad. A lo largo de todo el año tienen lugar otras festividades comunitarias que constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua –un elemento sumamente escaso debido al clima de la región– y que exaltan la capacidad de resistencia del pueblo otomí-chichimeca. La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la elevación de los chimales –imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres– que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad. El vínculo entre la cultura espiritual y el espacio físico ejerce una influencia en el arte de la región –en particular en las imágenes religiosas, las pinturas murales, las danzas y la música– y las costumbres que encarnan ese vínculo son componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad.

Documentos


   
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008)

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Pais(es): México
Inscrito en 2008 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2003)
<< Retorno a la Lista
Descripción Diaporama Video
http://www.unesco.org/culture/ich/img/photo/thumb/00855-MED.jpg
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
©Subdirección de Etnografía/Museo Nacional de Antropología

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.
Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario